Sagradas Escrituras                       Regresar al menu prinicpal

se35se90se45se50

Cada religión tiene su propia Sagrada Escritura y desconocerlo es ignorar que Dios existe para otras latitudes.

Todos somos hijos de Dios y por lo tanto somos a imagen de ÉL, esta tesis subjetiva tiene tanto de largo como de ancho, lo cual pone en claro que todos tenemos fe, así todos somos parte de Dios.

Los libros más conocidos hasta ahora son:

I. HINDUISMO
“Los libros sagrados del hinduismo” Julia Mendoza Tuñón. Universidad Complutense de Madrid.
“El fundamentalismo hindú”  Juan Antonio Álvarez Pedrosa. Universidad Complutense de Madrid.
 
II. JUDAÍSMO  
“Los libros sagrados del judaísmo: la Biblia, Misná, Talmudes”. Miguel Pérez Fernández. Universidad de Granada.
“El origen de los cánones judío y cristiano del Antiguo Testamento” Julio Trebolle Barrera. Universidad Complutense de Madrid.  
“Fundamentalismo judío y libros sagrados” Guadalupe Seijas de los Ríos-Zartosa. Universidad Complutense de Madrid.
 
III. CRISTIANISMO
“ Los libros sagrados del cristianismo primitivo” Jesús Peláez. Universidad de Córdoba.  
“Cómo se formó el canon del Nuevo Testamento” Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid  
“Fundamentalismo y cristianismo. Aproximación histórica y teológica” Juan José Tamayo Acosta. Universidad Carlos III de Madrid.
 
IV. ISLAM
“El libro sagrado del Islam: el Corán y los dichos del profeta”. Mahmud Sobh. Universidad Complutense de Madrid.
“Corán, revelación e interpretación”.  Pedro Martínez Montávez. Universidad Autónoma de Madrid.
“Corán y fundamentalismo” , Carmen Ruiz Bravo-Villasante. Universidad Autónoma de Madrid.
 
V. BUDISMO
“Libros canónicos del Budismo”, Abrahán Vélez. Georgetown University, Washington (EEUU)


ACTITUDES

Interés por la lectura de cada uno de los libros sapienciales.
Sentido crítico para la interpretación de los textos bíblicos.
Sensibilidad hacia la riqueza
literaria, histórica y teológica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valoración del interés del participante mostrado en clase la hora de analizar, profundizar los distintos temas tratados en diálogo con el Asesor y con el resto de los participantes y realización de trabajos por escrito (25 % de la nota final).
Capacidad expositiva y de síntesis del paticipante a la luz de los exámenes finales:
examen escrito (25%); examen oral (50%).


webgrafia: 
www.vatican.va/archive/bible/index_sp.htm
https://docplayer.es/14644555-Las-sagradas-escrituras.htm