Producción y sonido de la lengua

Objetivo: Reconocer la importancia de la estructura y configuración de la lengua.

 

Articulación del lenguaje

 

El Sonido

 

El sonido de las letras, sílabas, palabras, oraciones y del discurso oral-escrito lo estudia el nivel fonético de la lengua.

Nivel fonético-fonológico: Estudia el sonido de los fonemas, por ejemplo: /p/  /t/  /c/; y de todas las posibilidades articulatorias y acústicas que el hablante  produce.

La fonética se encarga del sonido aislado de una lengua.

La fonología estudia su representación psíquica, o sea el fonema  y estudia los fonemas de una lengua.

 

El fonema

Concepto del sonido en la lengua. Es la idea del sonido que tiene el hablante en su mente, sólo carece de significado.

 Ejemplos:

/l/  /m /  /n/  /g/

El significado lo adquiere cuando se articula en la sílaba y se representa en la escritura por medio de la grafía, o sea, de las letras.

La letra es el signo que representa un sonido de la lengua.

 

Ejemplos: 

/ gi-ra-sol /  girasol

Estas letras se agrupan en un alfabeto fonético y constituyen la relación entre el sonido y la letra.

Ejemplos:

/a/ /d/ /z/ /g/ /j/

 

El grafema

Grafema: Es el concepto de una letra. Es la representación de la letra en la escritura y por consiguiente constituye las palabras.

 

Ejemplos: 

carro / corazón / radio / estadio / capital / televisión

 

 

El verbo

Acción ~ proceso ~ estado

Verbo:  Es la palabra que expresa un evento, una acción o un estado del sujeto.

           

Accidentes gramaticales del verbo

Son las variantes que sirven para expresar tiempo, número, modo y persona.

 

Tiempo: presente, pasado, y futuro

Número: Singular y plural

Persona: Primera, segunda y tercera

Modo: Indicativo, subjuntivo e imperativo

 

Formas verbales

(ar, -er, -ir)

Las formas verbales sirven para expresar lo que se quiera decir.

Entre las formas verbales se tiene el modo indicativo:

El presente del indicativo que expresa el tiempo presente y el aspecto imperfecto.

 

Ejemplo:

Yo estudio la lección

 

También se puede usar así:

Estoy estudiando la lección

Estar + gerundio (ando)

 

El presente habitual: Expresa acciones que se producen ahora pero ya se han realizado y se seguirán produciendo.

 

Ejemplo:

Cuando voy allí, me quedo en el  campamento

Voy = ya se ha ido

quedo =  se produce ahora

 

El presente histórico: Expresa acciones pasadas. Pero las queremos hacerlas parecer que suceden ahora.

 

Ejemplo:

 

En 1819 Bolívar y Santander luchan en la Batalla de Boyacá

Luchan = con este verbo se quiere mostrar la lucha hoy por hoy

 

No quería ver a mi jefe y, apenas llego a la puerta, me lo encuentro

Llego = verbo que marca la acción de estar sucediendo ahora

 

Se tiene el modo indicativo tiempo pasado y perfecto:

Pretérito perfecto con la forma he + verbo

 

Ejemplo:

He bailado

Expresa una acción que ha terminado

Este mes he  ido a Cali tres veces

Esta acción se produjo en un tiempo (este mes) que todavía no ha acabado

Esta mañana hemos estado en talleres

El día dura todavía

Se tiene el modo indicativo tiempo pasado e imperfecto:

 

Pretérito imperfecto: Acción que dura en el pasado sin conocer su final.

 

Ejemplo:

él cantaba llanero

CantabaNo se sabe si  ha terminado de cantar

 

Puede estar relacionado con otra acción, por ejemplo:

 

En el día,  hacía bastante calor

La acción de hacer bastante calor va paralela a la acción que cubre en el día.

Otro caso puede ser:

Que dos acciones no van paralelas, por ejemplo:

Cuando me visitaste estaba ocupada

La acción estaba es interrumpida por la acción visitaste.

 

Se tiene el modo indicativo tiempo futuro imperfecto y aspecto imperfecto: expresa que la acción se va a hacer o va a llegar.

 

Ejemplo:

Mañana ganará la selección de Brasil

ganará =  Va a suceder el triunfo

pronto lo averiguaré

averiguaré = Se va a saber

 

En este caso se pueden dar tres formas como son:

a. Futuro de obligación: ¡Cállate!

b Futuro de exigencia: Ya me comprará la joya que he solicitado

c. Futuro de probabilidad: Esta pintura costará 15 millones

 

Se tiene el modo indicativo tiempo futuro perfecto: Acción futura que se expresa antes que otro de carácter futura también.

 

Ejemplos:

habré terminado antes del sábado

En este caso se pueden dar la forma:

Desde que juega fútbol habrá ganado la copa tres veces

habrá ganado = expresa una aproximación acerca de un hecho pasado

 

Gloria habrá estado tres veces en Nueva Jersey

habrá estado = expresa una aproximación acerca de un hecho pasado

 

Se tiene el modo indicativo tiempo pretérito pluscuamperfecto: Acción pasada  a una acción anterior, son tiempos relativos.

 

Ejemplos:

Ya lo había dicho antes

había dicho = acción pasada anterior a antes

antes = acción pasada posterior a había dicho