Filosofía

 

Menu Principal

 

UNIDAD II

METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA

2.1. LA METAFÍSICA

2.1.1. DefiniciónHaga clic para ir arriba

Se llama metafísico a todo aquello que está más allá de la física; es una especie de transfísica que en principio Aristóteles denominó Filosofía Primera, definiéndola como la ciencia que considera universalmente el ente en cuanto tal, es decir, que tiene por objeto la totalidad de las cosas, pero en tanto que son. Esta filosofía primera de Aristóteles, plantea la cuestión del saber por excelencia, la cual, desde la publicación realizada por Andrónico de Rodas, recibió el nombre tradicional de metafísica.

Aristóteles

 

La metafísica ha sido dividida, a partir de Kant, en dos partes: metafísica ontológica que trata la naturaleza de ser, y metafísica epistemológica que se pregunta sobre la capacidad del intelecto para captar esa realidad que está más allá de lo que aparece. A continuación trabajaremos la metafísica ontológica que trata la naturaleza del ser.

2.2. LA ONTOLOGÍA Haga clic para ir arriba

La ontología es el estudio de la ciencia del ser en cuanto ser y las propiedades unidas a su naturaleza. El creador del término ontología fue el filósofo alemán Cristian Wolf en el siglo XVII quien precisó su sentido y difundió su uso, definiendo la ontología como el estudio de los predicados más generales del ente.

persona

2.2.1. División de la ontologíaHaga clic para ir arriba

El estudio de la ontología comprende cuatro temas principales:

1. Naturaleza de ser: definición, esencia, existencia y posibilidad del ser. Ser es aquello que de alguna manera existe o puede existir.

2. Propiedades del ser: pueden ser de dos tipos:

- Trascendentales: unidad, verdad y bondad.

- Universales: orden, belleza y perfección.

3. Categorías del ser: sustancia y accidente.

4. Causas del ser: material, formal, final y eficiente. La ontología no se considera como sinónimo pleno de metafísica. Hoy se considera la metafísica dividida en dos grandes partes: metafísica general que estudia el ser y sus atributos, y la metafísica especial que estudia las aplicaciones de la metafísica general a los cuerpos (cosmología racional), al alma (psicología racional) y a Dios (teología racional). Esta relación de la ontología con el pensamiento religioso, se basa en que el mundo inexplicable en sí mismo, adquiere significado cuando se entiende como creado y organizado por Dios. Ontología es sinónimo de metafísica general.

persona

2.3. Naturaleza del ser: Haga clic para ir arriba

La gran mayoría de los filósofos han estado de acuerdo en la idea de SER, por tratarse de un concepto primero e indefinible. Pero podemos afirmar que ser es aquello que de alguna manera existe o puede existir.

2.3.1. Aspectos del ser y existencia

El ser es a la vez esencia y existencia. Esencia es la característica o conjunto de características que hacen que una cosa sea una cosa y no sea otra. Cada ser individual participa de una esencia común. Por ejemplo: se dice que la esencia del hombre es su capacidad de pensar, razonar, amar, sentir, proyectarse metas, etc.

hombre

 

Existencia es el hecho de que algo exista y pase del no ser al ser. Es el hecho de ser. La existencia se da en un espacio y tiempo determinados. Por ejemplo, el gato "persa" es un ente que participa de una esencia, la que hace que sea gato y no otra cosa; y tiene una existencia propia, en un espacio, el que su cuerpo ocupa; y en un tiempo determinado, el que dure vivo.

gato

 

Para Platón lo fundamental es la esencia: las ideas de los seres son esenciales. Aristóteles no hace énfasis en ninguno de los dos aspectos sino en su teoría del hilemorfismo, afirma que la esencia y la materia conforman al ser en una unidad indisoluble. Descartes enfatiza en la esencia y afirma que en algunos casos la existencia es sólo un atributo de la esencia.

2.3.2. Clasificación de los seres Haga clic para ir arriba

En la clasificación de la metafísica se distinguen las siguientes categorías:

- Ser necesario. Es aquel que tiene en sí mismo la razón de su existencia, el que se basa a sí mismo y no necesita de otro para existir. Ej: Dios.

- Ser contingente. El que necesita de otro para ser; todo ser finito, que tuvo comienzo y tuvo fin.

- Ser real. Es todo ser que existe. Por ejemplo, una persona determinada, un automóvil, etc.

carro

 

- Ser de razón. Es un ser no real, producto del pensamiento, que sólo existe en la mente.

- Ser ideal. Es un modelo de ser que, por tanto, no puede tener existencia en el espacio ni en el tiempo.

- Ser metafísico. El que trasciende la realidad y el pensamiento.

- Ser posible. Es el ser no real que puede llegar a ser real. Se distingue del ser en potencia porque en este ya existe el principio de su existencia. Ej: una semilla concreta está en potencia la planta correspondiente.

plantas

2.3.3. Principios ontológicos Haga clic para ir arriba

Del concepto de ser se deducen los siguientes principios ontológicos:

1. De identidad. Se deriva directamente del concepto de ser, y se enuncia: "lo que es, es" o "el ser es el ser" o "todo ser es igual a sí mismo" o todo ente es idéntico a sí mismo". Es frecuente el empleo de esta propiedad esencial en el ser, en el lenguaje corriente sin que se tenga conciencia de ella.

2. De no contradicción. Es consecuencia inmediata del anterior; se enuncia "no es posible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto" o "un ente no puede, al mismo tiempo, ser y no ser" o "el ser y el no ser del mismo ente se excluyen". Por ejemplo, de los signos de la palabra "PALABRA" no se puede afirmar simultáneamente que son letras y que no son letras.

3. De tercero excluido. Es consecuencia directa del segundo principio, y se enuncia: "cualquier cosa es o no es, no hay término medio".

4. De razón suficiente. Este principio fue propuesto por Leibniz y se enuncia: "todo ente ha de tener una razón suficiente de su ser". Este principio a diferencia de los tres anteriores, no es evidente en sí mismo. Por ejemplo, la existencia de un reloj exige la existencia de un relojero que lo haya construido.

 

2.3.4. Acto y potenciaHaga clic para ir arriba

Estas nociones se deben a Aristóteles, quien afirma que todo lo que existe, existe en acto o existe en potencia. Potencia es la capacidad que tiene un ser de existir de otro modo, son las posibles formas de ser o de manifestarse de una cosa, son cualidades aun no determinadas, existentes en la materia. Por ejemplo, la semilla está en capacidad (potencia) de ser una planta. Acto son aquellas potencialidades que ya están manifestadas en una cosa debido a su forma, o sea, todo potencial ya alcanzado. El paso a acto se llama movimiento. Ejemplo: la planta y la casa, etc.

casa

 

- Acto de esencia. El que distingue a un ser de los demás. Por ejemplo, la racionalidad de una cualidad esencial que distingue al hombre de todas las demás clases de seres.

- Acto de existencia. El que pasa un ser de la posibilidad a la realidad. Por ejemplo, la construcción del edificio que estaba en planos.

construcción

 

- Acto de propiedad. El que recibe un ser después de la existencia. Sólo un ser que ya existe puede tener realmente propiedades como peso y color, etc.

- Acto primero. La existencia del ser.

- Acto segundo. La transformación de la existencia. Por ejemplo, cuando se transforma una capa en una ruana. - Acto puro. El que no tiene mezcla de imperfección, es decir, no tiene potencia alguna, porque ya es plenamente. El único acto puro posible es Dios.

- Acto mixto. El que tiene mezcla de potencia, el de todo ser que puede llegar a ser distinto de lo que ahora es. Todo ser real es acto mixto.

2.3.5. Causa y efectoHaga clic para ir arriba

Causa es todo lo que hace al ser, y efecto es el resultado de la intervención de una causa. Aristóteles distinguió varias causas:

- Causa eficiente. Es lo que hace que algo exista o cambie. Es la fuerza motora de la existencia y del cambio. Ejemplo: el relojero hace el reloj; el joyero construye el anillo.

- Causa material. Es la materia de que está hecha la cosa. Por ejemplo: el libro de papel y la mesa de madera, etc.

libros

 

- Causa formal. Es todo lo que determina la cosa, o sea lo que genera diversas posibilidades o formas de ser. Ejemplo: la fuerza vital que hace que el ser sea viviente y no inerte.

- Causa final. Es para lo que están hechas las cosas, o aquello para lo cual la causa eficiente produce algo. Por ejemplo: la silla está hecha para sentarse, el vestido para ponérselo, el libro para leer, etc.

 

2.3.6. Materia y forma Haga clic para ir arriba

Para explicar la constitución ontológica de los seres, Aristóteles propuso su teoría del hilemorfismo según la cual hay dos principios constitutivos de los seres materiales: la materia como principio indeterminado y la forma como principio que determina a la materia y que hace que un ser sea él y no otro.

2.3.7. Los atributos del serHaga clic para ir arriba

El ser tiene unas características que son inherentes a la naturaleza, veamos:

- Es eterno. Sencillamente es y no puede comenzar a ser ni terminar de ser, porque de la nada, nada puede surgir y el ser no puede diluirse en la nada.

- Es perfecto e infinito. El ser cuenta con todas las perfecciones.

- Es inmutable. Es imposible que cambie porque el ser es aquello que está como sostén del cambio y que no cambie.

- Es único. Como es infinito y tienen todas las perfecciones, no puede haber dos seres infinitos, ya que se distinguirían por algo que es y que uno de los dos no tiene.

2.3.8. Las propiedades trascendentales del serHaga clic para ir arriba

El ser tiene unas características consideradas las propiedades trascendentales del ser, que contribuyen a determinarlo pero que no forman parte de su esencia, porque pueden variar sin que varíe la esencia. Ejemplo: la silla puede ser pintada de otro color y sigue siendo silla. Para determinar las propiedades del ser, la ontología lo considera bajo tres aspectos:

 

1. Unidad del ser. Define que cada ser conforma una totalidad y solo como totalidad posee la esencia que determina a ese ser.

2. La verdad del ser. La verdad ontológica no se refiere al conocer ni a la relación que hay entre el entendimiento y la realidad. La verdad ontológica es la que reside en el ser y se refiere a la conformidad de un ser con la esencia a la que pertenece.

3. La bondad del ser. Es la cualidad que lo hace agradable, útil, o eficiente y, por tanto, apetecible por la voluntad.

2.3.9. Categorías del ser Haga clic para ir arriba

Las categorías son conceptos universales en los que se clasifican los seres ontológicamente. Para Aristóteles las categorías son conceptos fundamentales que representan las propiedades más generales de los objetos. Hay dos categorías fundamentales:

animal

 

- Substancia. Puede ser definida etimológicamente como "lo que permanece invariable bajo los accidentes", es, pues, todo lo que existe en sí mismo y no necesita de otro para existir; aquello por lo cual cada ser es distinto de los demás.

persona

 

- Accidente. Su significado etimológicamente es "lo que sucede a la substancia".

2.4. LA POLÍTICA Y EL ESTADOHaga clic para ir arriba

Las ciudades griegas antiguas estaban organizadas en forma de ciudades y polis, de ahí que todo lo que se refiera al Estado, se llame política.

Pericles

 

El fenómeno político puede ser estudiado desde diferentes ciencias, veamos:

El analista político toma los hechos referentes a la política y los analiza cuidadosamente para detectar sus orígenes y sus desviaciones. Tiene como objetivo, el estudio concreto y particularizado de la política. El sociólogo político analiza la estructura del sistema del Estado, las funciones de sus elementos y los diferentes roles de sus integrantes. Sólo se interesa por los hechos y fenómenos de una forma neutral sin pretender valorarlos. El antropólogo-político estudia las diferentes formas de organización política y su relación con la cultura y la historia de los diferentes pueblos.

Pero te estarás preguntando, ¿cuál es la función de la filosofía con relación a la política? Pues bien. La filosofía está encargada del estudio del Estado con la mirada totalizante y valorativa. El filósofo estudia la política preguntándose por los fundamentos, la legitimidad, el alcance y los límites del poder del Estado. ¿Pero que es la actividad política?

grupo de personas

 

Consiste en la determinación y creación de los medios idóneos para el cumplimiento de los fines de un determinado grupo humano. El término tuvo su origen en Grecia, pero la teoría y la ciencia política sólo aparecen con el estado moderno. Maquiavelo fue el introductor de una mentalidad realista en el analismo del poder y en la adaptación de los medios a los fines de la comunidad.

 

Barón de Montesquieu Bodino y Hobbes fueron los teóricos de la monarquía absoluta, Montesquieu, el propugnador de un equilibrio de poderes que impidiese el abuso al que necesariamente tiende todo poder incontrolado. Con sus teorías y las de Juan Jacobo Rosseau se inició la época del liberalismo político. Se dice que las funciones de la política se estiman hoy como una acción positiva, una ayuda en todos los terrenos a los individuos o instituciones necesitados de ella con el fin de promover el bienestar común.

2.4.1. El Estado en la concepción griega Haga clic para ir arriba

PLATÓN concebía al Estado como un organismo en donde cuyos miembros son las clases sociales especializadas para diversas funciones. Planteaba que la sociedad sólo alcanzará y permitirá al individuo alcanzar la justicia en la medida en que cada una de las clases cumpla adecuadamente con sus funciones fundamentales. Los gobernantes tienen como función organizar la sociedad y dirigir a los ciudadanos hacía la consecución del bien común, su virtud propia es la sabiduría y la prudencia. Y como los filósofos son los que se dedican a conocer el bien absoluto, son los que mejor están preparados para gobernar, los guardianes que poseen no la sabiduría sino la fuerza como virtud específica, tienen que estar sometidos a los gobernantes y su función es defender al Estado contra sus enemigos exteriores y contra las sediciones internas.

pueblo

 

ARISTÓTELES se dedicó a estudiar las diferentes formas posibles de Estado, para buscar el ideal o aquellos ideales que parezcan buenos. Planteaba que el hombre es por naturaleza un ser sociable. La forma más simple y primitiva de la sociedad es la familia, que tiene como finalidad la procreación y la estabilidad económica. La agrupación de varias familias origina la aldea y la unión de varias aldeas origina la ciudad - polis, es, en el pensamiento aristotélico, la comunidad perfecta, autosuficiente y autártica. Por poseer el hombre esta naturaleza se puede definir como un animal político.

familia

 

Los miembros de una ciudad se ordenan jerárquicamente de acuerdo con sus actividades. Las actividades inferiores están a cargo de los esclavos, estos son definidos como instrumentos vivientes al servicio de los hombres libres. Aristóteles considera tres formas de gobierno:

rey

 

- La monarquía. Gobierno de uno solo.

- La aristocracia: Gobierno de los mejores.

- La democracia: Gobierno de todo el Pueblo, entendido por Pueblo a los ciudadanos libres.

2.4.2. EL Estado en la época medievalHaga clic para ir arriba

En la época medieval la actividad política era regida y legitimada por las sagradas escrituras. El poder de los gobernantes provenía de Dios y tenía un fundamento y origen divino. Al final de la Edad Media surgen nuevas concepciones de sociedades ideales, iguales y fraternales.

2.4.3. El Estado en el pensamiento moderno. Haga clic para ir arriba

Con la ilustración, el Estado debía encontrar una justificación a través de la razón. Entonces surgen nuevas teorías e interpretaciones sobre la naturaleza, el origen y la justificación del Estado. Juan Jacobo Rousseau considera al Estado como la expresión de la voluntad general. El hombre es obligado a ser libre mediante las leyes, que al someterlo a la voluntad de todos, hacen posible la libertad personal. Con la revolución francesa se busca hacer realidad la soberanía popular, organizando el Estado alrededor de los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad, enunciando los derechos del hombre y del ciudadano que debían ser protegidos por el Estado.

 

2.4.4. El Estado en el pensamiento contemporáneo

Después de las dos guerras mundiales durante el siglo XX, la teoría política entró en desprestigio; las utopías, las ideologías entraron en vías de extinción. Pero John Rawls replanteó, en 1971, el problema tradicional del estado justo y enunció dos principios de justicia que consideran la libertad como valor primario, pero afirman al mismo tiempo la igualdad de oportunidades para todos, buscando introducir la solidaridad por el camino de la disminución de las desigualdades, mediante el progreso de los menos favorecidos.

Adolfo Hitler

 

2.5. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Haga clic para ir arriba

2.5.1. Derechos humanos

2.5.1.1. Discriminación

La discriminación corresponde a un mecanismo social que atenta contra los derechos de todo ser humano, al considerar como inferiores a algunos individuos o grupos.

indígena

 

Como se sabe, todo hombre nace libre e igual frente a la ley, pero en algunas sociedades se han creado barreras de raza, idioma, color y opinión política, etc., que han conducido a la xenofobia o a cualquier tipo de discriminación. Para citar algunos casos podemos mencionar a los nazis, cuyo valor de "raza superior" fue consecuencia de la aniquilación de miles de judíos.

Nazis

 

También podríamos hacer alusión a los extensos períodos de esclavitud que ha vivido el mundo, donde los negros principalmente han recibido tratos tan crueles que sería imposible enumerar aquí. En un Estado donde se discrimina, las minorías las cuales son blanco de ataques constantes, muchas veces con intervención directa del mismo gobierno como en Sudáfrica las décadas anteriores.

africano

 

La Xenofobia. Considerado como el odio hacia los extranjeros, tiene un origen cultural casi ancestral y es determinado por ideas nacionalistas. En Alemania por ejemplo, la herencia nazi determina la existencia de diversos grupos, cuyo objetivo es agredir a judíos, asiáticos y americanos por considerarlos inferiores y no merecedores de ocupar cargos que pueden desempeñar los nativos.

nazis

 

Pero este ejemplo no es el único, los judíos niegan la posibilidad de emparentar con personas de otras creencias religiosas. Otro puede ser el anti - imperialismo, generalizado en los países del Tercer Mundo, donde las compañías extranjeras son rechazadas y atacadas, por considerarse portadoras del poder Yanqui. Ya hemos hecho énfasis en la discriminación a nivel del Estado, sin embargo, no podemos limitarnos a un análisis tan superficial, pues cotidianamente hallamos efectos discriminatorios.

familia

 

Cuando una familia decide que sus hijos deben estudiar en colegios que no permitan el acceso de personas de raza negra, está contribuyendo a la discriminación. De igual manera, cuando se evita la entrada a un lugar de algún individuo por su forma de vestir, se está violando el derecho a la libre personalidad. Estos actos son muestra clara del desconocimiento acerca de las libertades individuales y la convivencia dentro de una sociedad, donde el derecho a la diferencia constituye la base democrática.

niño negro

 

blanco