CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LA CÉLULA

LA CÉLULA

 

DEFINICIÓN

 

De acuerdo con los procesos investigativos, la palabra célula fue propuesta por el científico "ROBERT HOOKE". Posteriormente, la teoría celular nos define la célula como la unidad estructural, funcional y genética que constituye a todo ser vivo.

HOOKE, ROBERT (1635-1703):

Fue uno de los científicos que estudió la naturaleza desde varios ángulos: como biólogo fue el primero que descubrió las celdillas en el corcho, las cuales denominó células. Fabricó sus propios instrumentos para mediciones geométricas, estudió la difracción de la luz y como astrónomo investigó acerca del movimiento del Sol.

 

TEORÍA CELULAR

Robert Hooke y J. Jansen Leeuwenhoeck fueron los primeros en fabricar el microscopio (instrumento óptico que amplía la imagen de los objetos), qué facilitó el desarrollo de la teoría celular.

Célula. Celda pequeña o cuarto pequeño.

Los alemanes Schawann (zoólogo) y Schleiden  (botánico) observaron con el microscopio muestras de tejido y dieron a conocer la teoría celular.

CONCLUSIÓN

Todos los seres vivos están constituidos por células.

En 1858 surgió el físico alemán Rudof Virchow  con la conclusión:

Todo ser vivo proviene de células preexistentes.

Luego de los avances tecnológicos debido al perfeccionamiento del microscopio se obtuvieron los siguientes principios de la teoría celular:

PRINCIPIOS

 

  • Todo organismo está constituido por células.
  • En las células se realizan funciones vitales y metabólicas.
  • Todo ser vivo proviene de células preexistentes.
  • Las células contienen el material hereditario, luego una célula madre lo pasará a una célula hija.

 

LA CÉLULA

Recordemos:

Es una unidad funcional estructural y genética que puede desempeñar funciones vitales de nutrición, respiración, reproducción  y según el trabajo que desempeña adopta una estructura.

CLASIFICACIÓN DE LA CÉLULA

Para clasificar las células se tienen en cuenta cuatro aspectos fundamentales:

Tamaño

Medio donde viven

Función que desempeñan

Forma

De acuerdo con la forma, las más comunes pueden ser:

ISODIAMÉTRICAS

 

En estas células encontramos tres ejes, se encuentran haciendo parte constitutiva del polen de las flores.

 

APLANADAS

Se encuentran recubriendo determinados órganos, pulmones, estómago y algunas estructuras internas.

ESFEROIDES

Se encuentran en medios líquidos. Ejemplo, los glóbulos rojos contenidos en el tejido conjuntivo sanguíneo.

ALARGADAS

Son células que en la mayoría de los casos sirven para llevar información nerviosa a los tejidos musculares y órganos.

PROTEIFORMES

No poseen una forma definida, ésta se encuentra dada por el medio y la función que realice. Ejemplo: la ameba.

Teniendo en cuenta el grado de evolución, el desarrollo y la estructura interna de las células, éstas se clasfican en:

PROCARIÓTICAS

Son aquellas células que no poseen una membrana nuclear y los organelos no se encuentran diferenciados por una membrana. Ejemplo: las bacterias.

EUCARIÓTICAS

Presentan un nivel  de organización mayor que las procarióticas, constan de membrana nuclear y organelos diferenciables.

 

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA

 

CÉLULA ANIMAL

 

La célula es la unidad básica de la vida, presenta un sistema de membranas, citoplasma y organelos.

 

 

1. MEMBRANA CELULAR

 

Separa el interior de la célula del exterior, se encuentra compuesta por: lípidos, proteínas y carbohidratos.

Estructura

La más reciente es el modelo del MOSAICO FLUIDO constituida por:

  • Dos capas de lípidos.
  • Proteínas situadas a ambos lados.
  • Otras sustancias llamadas carbohidratos.

Se denomina MOSAICO FLUIDO, porque transporta sustancias de un lado a otro de la célula.

Función

  • Regula el paso de sustancias del interior al exterior y viceversa.
  • Mantiene la forma y es el sostén de la célula.
  • Transporta moléculas.
  • Participa en la defensa del organismo produciendo anticuerpos.

 

 

2. CITOPLASMA.

Líquido viscoso en el que se encuentran los organelos, en el citoplasma realizamos funciones del metabolismo celular.

 

Estructura

Es un complejo viscoso que contiene:

  • Proteínas            
  • Carbohidratos
  • Minerales
  • Sales

Función

Cumple funciones del metabolismo celular (glucólisis, degradación de la glucosa), sostén por su propiedad sol–gel  y alberga todos los organelos celulares.

 

 

3. NÚCLEO

 

Organelo celular en el cual se encuentra contenido el material genético, gran parte de las funciones celulares son dirigidas por el núcleo.

Estructura

En su parte interna se encuentran:

  • Los cromosomas que contienen el material genético o hereditario (ácido desoxiribonucléico o ADN).

 Función

Transmite la información genética. Centro de control de la actividad celular.

 

4. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Sistema de membranas que puede ser: rugoso y liso. Rugoso cuando tiene adheridos ribosomas y liso cuando no los posee.

Estructura

Puede estar compuesto de ribosomas que contienen el ácido  ribonucléico  o ARN.

 

Función

Transporte y almacenamiento de proteínas.

 

5. APARATO DE GOLGI

 

Serie de membranas que se agrupan en el citoplasma, cerca del núcleo.

Estructura

Son bolsas aplanadas en forma de cisternas (cavidades).

Función

Recibe material del retículo endoplasmático, lo almacena y luego lo expulsa.

 

6. MITOCONDRIAS

 

Denominadas también "central energética".

Estructura

Es una estructura en forma de salchicha, envueltos en membranas.

Función

En las membranas ocurre la respiración celular y la producción de energía.

 

7. LISOSOMAS

 

Son organelos celulares que en su estructura interna poseen enzimas, se originan en el aparato de Golgi.

Estructura

Están rodeados de membranas simples compuestas por moléculas  complejas llamadas: enzimas.

Función

Las enzimas se encargan del desdoblamiento de moléculas grandes  en pequeñas.

 

8. VACUOLAS

 

Organelos esféricos llenos de sustancias disueltas o materiales alimenticios de reserva.

Estructura

Poseen diferentes formas que sirven de depósito de grasas y  alcaloides, en otras ocasiones también almidón y colorantes.

Función

Cumple labores digestivas, contráctiles y reguladoras de la cantidad de agua interna.

 

9.CENTROSOMAS

 

Están compuestos por los centriolos ubicados cerca del centro de la célula.

Estructura

Posee dos centriolos de estructura microtubular.

Función

Se encarga de formar los filamentos que facilitan el desplazamiento de los cromosomas de las células durante la división celular.

 

CÉLULA VEGETAL

Se encuentra haciendo parte constitutiva del reino vegetal. Las células de las plantas se caracterizan por poseer las siguientes estructuras:

1. Aparato de Golgi

2. Retículo endoplasmático

3. Núcleo

4. Cristales

5. Mitocondrias

6. Pared celular

7. Vacuolas

8. Cromoplastos

9. Lisosomas

10.  Ribosomas

11.Almidón (granos)

12. Cloroplastos



1. PARED CELULAR

 

Capa rígida que rodea las células vegetales.

Estructura

Está compuesta por celulosa y lignina.

Función

Dar rigidez y forma a las células del tejido vegetal.


2. PLASTIDIOS O PLASTOS

Organelos característicos de  las células vegetales, se pueden clasificar de acuerdo con la existencia o no de coloración.

2.1. CLOROPLASTOS

Cuerpos redondos que contienen clorofila, pigmento verde que le da el color a los tejidos vegetales. Los cloroplastos intervienen en los procesos fotosintéticos.

2.2. CROMOPLASTOS

Plastidios que se caracterizan por poseer diferentes pigmentos que colorean cada una de las partes de la planta, como por ejemplo, el amarillo y el naranja que dan coloración a las flores y frutos.

2.3. LEUCOPLASTOS

 

Plastidios incoloros que reciben el nombre de: "amiloplastos" por ser órganos de reserva de almidón.

3. VACUOLAS

 

Según la función que cumplen toman el nombre de: digestivas, contráctiles e hídricas.